
Las huellas dactilares son una característica propia de las personas, de tal forma que es posible identificar a cada una por sus huellas dactilares (DIAZ.)
A partir del fenómeno de el nacimiento de individuos de una misma madre, el mismo día y a la misma hora, se ha creado una gran inquietud acerca de la posibilidad que tengan estos de
compartir similitudes en cuanto a la formación y característica de sus huellas dactilares, debido a que algunos de estos al estar en el proceso de gestación dentro del útero de la madre comparten un mismo ovulo y por ende se desarrollan dos embriones, ya sea que se formen en diferentes sacos vitelinos, como es el caso de los mellizos, los cuales provienen de distintos espermatozoides; o el caso de los gemelos, los cuales comparten el saco vitelino y además se generan a partir de un mismo espermatozoide, por lo cual siempre son del mismo sexo (no obstante solo se han presentado 3 casos documentados de gemelos de distinto sexo, pero esto es debido a defectos cromosómicos).(SHORA.).
De acuerdo con la opinión de le medico obstetra SHORA de la universidad de Madrid se establece que los gemelos no pueden tener las mismas huellas dactilares, porque aunque comparten los mismos genes, estos se expresan (sintetizan proteínas) de forma distinta.
Para reconocer la razón porque estas huellas son distintas debemos conocer a que se debe la formación de estas huellas. De una u otra forma, para ser más específicos, lo que en realidad es diferente, son las crestas papilares y surcos, que por su afirmación en ciertas superficies produce huellas dactilares diferentes.
La epidermis constituye la capa mas externa de la piel, siguiéndole en su orden descendente la dermis y la hipodermis. Pues bien las crestas papilares de las que anteriormente hablamos se encuentran en la epidermis, estas crestas se forman por la alineación de relieves y protuberancias que se encuentran en la dermis en forma de dedos inclinados hacia arriba. Estas crestas papilares van
a tener su proceso de formación desde muy temprano entre el tercer y quinto mes de gestación y su patrón morfológico va a depender tanto del genoma como del ambiente. El genoma constituye las características mas generales en cuanto a la constitución y la formación de bosquejos de las crestas, sin embargo se puede decir que las causas ambiéntales son las que mas inciden en las características de las cretas y por tanto de las huellas. Pero ¿Cuál es este ambiente? ¿Cómo puede incidir el ambiente en la formación de las huellas dactilares?
Pues bien el ambiente lo constituye el líquido amniótico en el cual el feto esta sumergido en el proceso de formación y el cual le aporta nutrientes durante su gestación. Y la manera de cómo esta ambiente juega el papel en la formación de las huellas dactilares se constituye de diversos factores, los cuales son las posiciones en que el feto se coloque durante todo su proceso, la presión que emerja el liquido a las superficies de la piel, y las distintas contracciones que el feto pueda realizar a nivel de las palmas de las manos. Todos estos cambios se hacen posible debido a que la piel del feto en estado de formación constituye una masa muy blanda susceptible a modificaciones, que pueden determinar su forma una vez se forme completamente la piel, constituyéndose así la piel en estado de formación como un “cemento fresco” como lo llaman algunos científicos. Por tanto este “cemento fresco” una vez haberse secado dejara un dibujo permanente, y por ende la piel cuando se forme totalmente tendrá una configuración perenne, invariable y única. Estas formas acompañaran al individuo durante toda su vida, y se puede decir que hasta mas, ya que se han encontrado algunas momias humanas las cuales conservan en parte las crestas, no obstante se pueden modificar estas huellas en vida, ya sea por cortes, heridas graves, lesiones o enfermedades que afecten las capas mas profundas de la
piel
Este tema a menudo a sido motivo de controversia entre la comunidad científica por su complejidad y susceptibilidad a prestarse a confusiones, por tanto se hace necesario su continuo estudio riguroso, ya que la misma comunidad científica se ha pronunciado acerca de este tema diciendo en cuanto a este fenómeno no existe ninguna afirmación completamente absoluta.
jose luis garcia villa.
A partir del fenómeno de el nacimiento de individuos de una misma madre, el mismo día y a la misma hora, se ha creado una gran inquietud acerca de la posibilidad que tengan estos de

De acuerdo con la opinión de le medico obstetra SHORA de la universidad de Madrid se establece que los gemelos no pueden tener las mismas huellas dactilares, porque aunque comparten los mismos genes, estos se expresan (sintetizan proteínas) de forma distinta.
Para reconocer la razón porque estas huellas son distintas debemos conocer a que se debe la formación de estas huellas. De una u otra forma, para ser más específicos, lo que en realidad es diferente, son las crestas papilares y surcos, que por su afirmación en ciertas superficies produce huellas dactilares diferentes.
La epidermis constituye la capa mas externa de la piel, siguiéndole en su orden descendente la dermis y la hipodermis. Pues bien las crestas papilares de las que anteriormente hablamos se encuentran en la epidermis, estas crestas se forman por la alineación de relieves y protuberancias que se encuentran en la dermis en forma de dedos inclinados hacia arriba. Estas crestas papilares van

Pues bien el ambiente lo constituye el líquido amniótico en el cual el feto esta sumergido en el proceso de formación y el cual le aporta nutrientes durante su gestación. Y la manera de cómo esta ambiente juega el papel en la formación de las huellas dactilares se constituye de diversos factores, los cuales son las posiciones en que el feto se coloque durante todo su proceso, la presión que emerja el liquido a las superficies de la piel, y las distintas contracciones que el feto pueda realizar a nivel de las palmas de las manos. Todos estos cambios se hacen posible debido a que la piel del feto en estado de formación constituye una masa muy blanda susceptible a modificaciones, que pueden determinar su forma una vez se forme completamente la piel, constituyéndose así la piel en estado de formación como un “cemento fresco” como lo llaman algunos científicos. Por tanto este “cemento fresco” una vez haberse secado dejara un dibujo permanente, y por ende la piel cuando se forme totalmente tendrá una configuración perenne, invariable y única. Estas formas acompañaran al individuo durante toda su vida, y se puede decir que hasta mas, ya que se han encontrado algunas momias humanas las cuales conservan en parte las crestas, no obstante se pueden modificar estas huellas en vida, ya sea por cortes, heridas graves, lesiones o enfermedades que afecten las capas mas profundas de la

Este tema a menudo a sido motivo de controversia entre la comunidad científica por su complejidad y susceptibilidad a prestarse a confusiones, por tanto se hace necesario su continuo estudio riguroso, ya que la misma comunidad científica se ha pronunciado acerca de este tema diciendo en cuanto a este fenómeno no existe ninguna afirmación completamente absoluta.
jose luis garcia villa.